I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001
DERMATÓLOGOS.2001

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.
UNERG.2010

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010
MÉDICOS.UNERG.2010

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS DE LA UNERG "DR. EDGARDO MALASPINA"

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS DE LA UNERG "DR. EDGARDO MALASPINA"
2010

HISTORIA DE LA MEDICINA EN EL ESTADO GUÁRICO

HISTORIA DE LA MEDICINA EN EL ESTADO GUÁRICO
LIBRO DEL DR. EDGARDO MALASPINA: HISTORIA DE LA MEDICINA EN EL ESTADO GUÁRICO

lunes, 5 de abril de 2010

GUARIQUEÑOS EN LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE HISTORIA DE LA MEDICINA

EL DR. ADOLFO RODRIGUEZ, MIEMBRO DE LA SVHM (SOSTIENE UN LIBRO)

Por: Edgardo Malaspina

GUARIQUEÑOS EN LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE HISTORIA DE LA MEDICINA





La Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina (SVHM) fue creada el 28 de Julio de 1944 en Caracas. Un guariqueño aparece entre sus fundadores: Víctor Manuel Ovalles.
El 3 de Julio de 1945 la SVHM realizó una ultima asamblea de esa etapa. El 16 de Junio de 1952 se reorganizó la SVHM con la presencia de 5 de los miembros fundadores. La reunión se celebró en la casa de Víctor Manuel Ovalles.
Los representantes del Guárico en la SVHM son: Víctor Manuel Ovalles, Julio De Armas, Alberto Rodríguez Morales, Luis Dao, Adolfo Rodríguez y Edgardo Malaspina
Víctor Manuel Ovalles:

Individuo de Numero de la SVHM. Fundador de la Institución el 28 de Julio de 1944. ocupo el Sillón N° XII
Oldaman Botello dice:
“Por varias razones Víctor Manuel Ovalles fue uno de esos casos raros en el mundo de las letras venezolanas y fuera de ése ámbito también. No tuvo sino la escuela de Pilar Alcubilla en Vila de Cura. Lo demás lo hizo su capacidad e inteligencia. Un buen día se lo llevó a su botica el Dr. José Maria Tosta, con el que tenia lazos familiares colaterales y ahí comenzó a esbozarse el farmacéutico. A los 24 años, residiendo en Tucupido donde trabajaba de boticario, adquirió en Caracas una serie de libros de acuerdo al programa de la escuela de Farmacia de la UCV: Química, física, latín, codex francés, terapéutica farmacológica, terapéutica y materia medica, formulario oficial, historia natural y comienza a pulirse, leyendo y consultando. Cuando penso que estaba preparado, en 1885 solicitó el examen al consejo de Médicos de Caracas, Institución autorizada para ello. Sus examinadores cobraron Bs. 24 cada uno; el resultado fue el de sobresaliente luego de un interrogatorio, pruebas escritas y practicas durante tres horas frente a aquel tribunal integrado por ocho profesionales. El 18 de Enero de 1886 la Universidad Central de Venezuela en la persona del rector Vicente G. Guánchez y el secretario Dr. Adolfo Frydensberg, se recibió de farmacéutico. Dominaba el doctor Ovalles el inglés, francés, latín, y era práctico en el esperanto, cuyo idioma divulgaba cuanto pudiera. Autentico autodidacta.”

Víctor Manuel Ovalles nació en San Juan de los Morros el 10 de Septiembre de 1860 y murió en Caracas el 22 de Febrero de 1955.
La obra de Víctor Manuel Ovalles es amplia y comprende temas muy variados que abarcan la literatura, la medicina y la filosofía. Fue colaborador científico de periódicos nacionales y extranjeros y revistas especializadas. Realizó muchas observaciones a la primera edición de la Farmacopea Venezolana, director de la revista científica Las clases Medicas, del Boletín del centro Farmacéutico Venezolano, de la Revista Científica de Venezuela y de otras publicaciones científicas importantes.
Publicó entre otras obras: Rasgos biográficos del Br. Rafael Rangel, El Llanero, El recino, La canela, Ratos de ocio, Recuerdos de mi niñez, Ananké, etc.
En la SVHM intervino con las ponencias: “Notas relativas a la historia de la medicina en Venezuela” y “Gratitud”.
Una de las obras literarias de Víctor Manuel Ovalles que más llama la atención desde el punto de vista de la Medicina es Ananké, la que el propio autor califica de “ensayo de novela regional”. No obstante un análisis de ese escrito nos demuestra que el mismo tiene las características de una excelente crónica.
Los sucesos de Ananké acontecen en Valle de la Pascua. La trama central es el amor frustrado entre Alfredo y Ana, esta ultima padece y muere de tuberculosis. La obra con tonos romanticistas describe el idilio doloroso de los amantes, las costumbres de la época, el cuadro clínico de la joven y bella Ana; mortalmente enferma, y tiene muchas citas sobre la tuberculosis, su curso, métodos de curación y medidas profilácticas. El narrador de Ananké reflexiona: “Y ora para distraerme en algo, ora para pagar tributo a una costumbre, de leer algunas páginas antes de entregarme al sueño, tomé de mi biblioteca un tratado sobre la tuberculosis y leí todo cuanto se refería a ese terrible azote de la humanidad.
Y leí, leí con avidez, hasta que solté el libro lleno de desconsuelo; porque me vino la convicción de que realmente no existe un tratamiento curativo de la tisis, sino un largo catálogo de remedios, empíricos la mayor parte, que ilusionan al médico y engañan al enfermo.
Sólo la higiene, la higiene desconocida por completo en nuestros pueblos, puede arrancar víctimas al inexorable flagelo.
Y por eso es poco todo cuanto se haga en el sentido de hacer comprender al pueblo, en lenguaje sencillo que la tisis es una enfermedad esencialmente contagiosa, pero al mismo tiempo muy fácil de evitar”.

Y en otro párrafo: “Como la tisis, en fin, es un mal que pesa sobre la humanidad, cual una inmensa lápida de plomo y no respeta país, edad, profesión, ni clase social; es por ello por lo que debería organizarse una cruzada universal, no sólo por los gobiernos y las corporaciones científicas, sino por los médicos particulares, los directores de colegios y escuelas, jefes de cuarteles y fábricas; la prensa, las autoridades, los sacerdotes, y hasta los novelistas, dramaturgos y poetas contra la más nociva de las enfermedades contagiosas”.
Y muchos consejos más sobre esta enfermedad dice Víctor Manuel Ovalles en su Ananké.
De VMO dijo Rubín Zamora: “Tenía rasgos altivos de hidalgo y la humildad del filósofo”.

























Julio De Armas.

Fue elegido el 3 de Mayo de 1955 como individuo de Numero. Se incorporó el 9 de Agosto de 1955 con el trabajo: Vida y obra de un gran venezolano: Doctor Rafael Herrera Vegas”. Le contesto el Dr. Ricardo Archila. Ocupó el sillón N° XXX

Dr. Alberto Rodríguez Morales.

El Dr. Alberto Rodríguez Morales fue miembro correspondiente de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina desde el 2 de Mayo de 1972. Nació en Zaraza el 21 de Septiembre de 1914, hijo de Don Pedro Ernesto Rodríguez Arroyo y Doña Domitila Morales de Rodríguez. Se graduó en la Universidad Central de Venezuela en 1948; pero había iniciado sus estudios médicos en Ecuador. Se especializó en Urología y pediatría.
Fue Director de Asistencia Social del Estado Guárico desde el 24 de Enero de 1958 ( sustituyendo al Dr. Antonio Acosta) hasta el 3 de Febrero de 1958 ( le sucedió el Dr. Julio Cesar Infante). El 4 de Mayo de 1964 reemplazó al Dr. Ricardo Manrique Castillo en ese mismo cargo, hasta el 12 de Febrero de 1965, cuando los sustituye el Dr. Marco Antonio Zambrano Nova. El 17 de Marzo de 1969 vuelve a desempeñar el cargo de Director de Asistencia Social. Ahora sustituye al Dr. Bernardo Ferreira Fuente; hasta el 1 de Septiembre de 1969, cuando lo sustituye el Dr. Adeliz Rodríguez. La Dirección de Asistencia Social del Estado Guárico pasa a llamarse Servicio Cooperativo de Salud Publica del Estado Guárico, por un convenio entre el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y el Ejecutivo Regional.
El Dr. Alberto Rodríguez Morales fue uno de los fundadores del Colegio de Médicos del Estado Guárico. Fue el secretario de correspondencias de la primera junta directiva en 1948 y más tarde presidente (1957-1958). Fue Director fundador de la Revista Certifica del Colegio de Médicos del estado Guárico.
En el periodismo fue Director de “Claraboya” y redactor de “El Unare” y “ El Siglo”, en Zaraza. Colaborador de “Región” de Valle de la Pascua, de “Lanza con Ristre” y “Pregón Llanero” en San Juan de los Morros, y de “Antorcha” en El Tigre.
Entre sus publicaciones tenemos: Francisco Eugenio Santa Cruz y Espejo, Lecciones de Puericultura, Panorama Histórico- Filosófico de la Medicina ecuatoriana, Conceptos en torno a la socialización y nacionalización de la medicina, panegírico del Dr. Risquez, el Estado y el médico rural, Cinco casos de eritroblastosis fetal, Ictericia Hemolítica de recién nacido, Un caso de enfermedad de chagas, Espironemas bronquiales en las neumonías del lactante, Miocardiopatía grávido-puerperal y Verruga peruana en la infancia.
Fue presidente del Consejo Municipal del Distrito Zaraza (1958-1959) y diputado al Congreso Nacional de la República.
Recibió la orden Andrés Bello en su 2da clase en 1979 por parte del gobierno nacional y la orden “ José Francisco Toreralba” en 1982 del ejecutivo del Estado Guárico. En 1972 fue declarado “Hijo Ilustre de Zaraza”. Como orador se recuerda por su discurso de Orden como miembro fundador del Colegio de Médicos del Estado Guárico en 1959.
Murió en Zaraza el 10 de Febrero de 1994.






















El Dr. Alberto Rodríguez Morales como miembro de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, participaba activamente en el seno de la misma. En el VI Congreso Venezolano de Historia de la Medicina en 1984 hizo un breve esbozo de la historia de la medicina en el Estado Guárico publicado en el tomo I, número extraordinario, Vol. XXXVIII de la Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina.


El Dr. Rodríguez Morales luego de ejercer la profesión en el medio rural llega a la conclusión de que para superar los azotes de las endemias y las epidemias en nuestro campo es necesario un gran esfuerzo de política administrativa, educativa, sanitaria y científica.
Sobre los problemas sanitarios de nuestro Estado dice: “paradójica contradicción la de un país con una gran riqueza mineral y un área social marginal desbordante que enmascara y obscurece la cruda realidad: el drama intenso de una pobreza rural y urbana en desnutrición infantil y desaliento de los grandes sectores de la población. La muerte de los marginales no es para el baile de los festines, porque las tres hambres: la del bolsillo, la del estomago y la del intelecto configuran el dramático panorama que con frecuencia observamos en el cinturón de miseria de las poblaciones del Guárico. Niños desnudos en ranchos insalubres, niños desnudos de cuerpo y desnudo de toda protección social , niños de rostros macilentos donde nunca aparece la sonrisa porque son niños sin amor que nunca han sentido la caricia de una mano bienhechora. Niños de mirada atónita, que no entienden porque hay otros niños de rostros rozagantes que se divierten con juguetes caros, porque fueron visitados cariñosamente por los Reyes Magos mientras que para ellos solo hay una burda cobija que de alguna manera cubrirá parte de sus desnudeces, o un pote de leche que mitigará transitoriamente su hambre, pero que no darán satisfacción a sus candorosos espíritus infantiles. Para ellos solo existe la posibilidad de un mundo sin esperanzas y continuar con la piel desnuda para los harapos, el pie descalzo para el anquilostomo y la boca siempre abierta para un pan que nunca llega”. (En Historia de la Medicina del Estado Guárico)


El Dr. Rodríguez Morales hizo una descripción poética de una realidad triste y patética que aun se mantiene en nuestro llano.
Para la época que el Dr. Alberto Rodríguez Morales escribe su reseña histórica en 1984 constata la existencia en el Guárico de una comisionaduría de Salud, siete hospitales, 19 medicaturas rurales, 4 unidades sanitarias, 171 dispensarios, 7 módulos de servicio, 2 centros de medicina integral, 3 centros Materno- Infantil, un Instituto de medicina tropical y una unidad psiquiátrica .
Entre los directores de Asistencia Social desde 1945 hasta 1969, menciona a los Dres.: Ramón Augusto Mayobre, Rafael Vicente Pieretti, Irazabal Ron, Alberto Mussa, Euclides Álvarez Riani, Antonio Acosta, Alberto Rodríguez Morales, Julio Cesar Infante, José Ramón Salazar, Pedro Álvarez, Pedro Barrios, Marcel Dupuy, Ricardo Manrique Castillo, Marco Antonio Zambrano Nova, Cesar Barreto Ravell, Rubén Emilio Rodríguez, Leogivildo Peña Arcia, Luis Montilla Ojeda, Bernardo Ferreira Fuentes y Adeliz Rodríguez Rosendo.
Interesante resulta la apreciación que hace el Dr. Rodríguez Morales de los médicos rurales mas destacados para la época. Habla de los Dres. Cecilio Requena, Víctor Ludeña Ontaneda, Federico Mulla Álvarez y Francisco Balza Hernández.
El Dr. Edgar Ballen Cáceres en su articulo “Historia del bionalisis en Santa Maria de Ipire” habla del Dr. Cecilio Requena como médico rural de esa población desde Agosto de 1953 hasta el día de su muerte en 1976. El Dr. Requena tuvo como sueño mejorar la medicatura Ipirense. Requena personalmente hizo exámenes de heces, orina y gota gruesa. Utilizaba para esos análisis un microscopio monocular Spencer Lens. Las enfermeras Rosa Torrealba, Margoth Torrealba, Blanca Rosa Malaspina, Cecilia Laya y Maria Antonia Rodríguez de Rico, ayudaban al Dr. Requena en su labor, quien con la colaboración de Witremundo Torrealba y de la Laboratista Italia Ramos detectaron los casos de Kala-azas en niños. Víctor Ludena recibió la orden Abdón Calderón en Ecuador, su patria, como médico de la Marina de Guerra Ecuatoriana. Trabajó veinte años en Cabruta como médico rural. Francisco Balza Hernández Trabajó largo tiempo en Guardatinajas.


Se refiere también el Dr. Rodríguez Morales a la Comisionaduría de Salud, la cual fue creado en 1974 por resolución del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Antiguamente esta institución era denominada Servicio Cooperativo de Salud publica, y en el Estado Guárico fue creada en 1964. El primer director fue el Dr. Adelis Rodríguez Rodo (1969). El primer comisionado de salud fue el Dr. Yori Yori (1975-76). Le sucedieron Dario Barreto Paz, Pico Méndez, Héctor Luis Abreu, Mari Carmen Carmona, Luis Pérez Rios y Cesar Guadalupe Ramírez
También habla Rodríguez Morales de los presidentes de las seccionales del Colegio de Médicos en otras ciudades. En Valle de la Pascua desde 1971 se mencionan: José Antonio Ron Troconis,(1971-72), Rafael Seijas González (197-73), Manuel Pérez López(1973-74), Miguel Ruiz Camero(1974-76), Vicente Ledezma( 1976-78) Rafael Zamora Carpio(1978-80) y Fernando Aular(1980-82).
En Calabozo: Morantinos (1974-76), Cecilio Requena, hijo (1976-78), Jesús Veitia (1978-80), Ricardo Castro (1980-82) y Carlos Prada (1982-84)
Además de las publicaciones relacionadas con la Historia medica del Guárico el Dr. Rodríguez Morales publicó un diccionario de términos costumbristas de la medicina llanera.
Luis Dao.

Nació en Puerto Cabello, Edo. Carabobo, el 1 de Octubre de 1917. Fue elegido por el Estado Guárico el 12 de Julio de 1966 como Miembro Correspondiente.

Adolfo Rodríguez.

Elegido como Miembro Correspondiente en 1994. Nació en Santa Maria de Ipire el 3 de Mayo de 1938. Es licenciado en letras y doctor en ciencias sociales de la Universidad Central de Venezuela. Fue profesor de Historia de la Medicina del área de Ciencias de la Salud de la Universidad Rómulo Gallego. Ha realizado varias publicaciones relacionadas con la Historia de la Medicina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario