I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001
DERMATÓLOGOS.2001

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.
UNERG.2010

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010
MÉDICOS.UNERG.2010

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS DE LA UNERG "DR. EDGARDO MALASPINA"

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS DE LA UNERG "DR. EDGARDO MALASPINA"
2010

HISTORIA DE LA MEDICINA EN EL ESTADO GUÁRICO

HISTORIA DE LA MEDICINA EN EL ESTADO GUÁRICO
LIBRO DEL DR. EDGARDO MALASPINA: HISTORIA DE LA MEDICINA EN EL ESTADO GUÁRICO

miércoles, 7 de abril de 2010

JOSÉ MARÍA VARGAS, JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ Y RAFAEL RANGEL ESTUDIAN LA EPIDEMIA DE LAS BESTIAS DE LOS LLANOS

JOSÉ MARÍA VARGAS
JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ EN LOS MORROS

RAFAEL RANGEL





POR: EDGARDO MALASPINA









José María Vargas, José Gregorio Hernández y Rafael Rangel estudian la epidemia de las bestias de los llanos.

La epidemia de “peste boba” o derrengadera en el ganado caballar en los llanos del país fue investigada por varios médicos, entre ellos José María Vargas, José Gregorio Hernández y Rafael Rangel. A este último científico corresponde el honor de identificar correctamente el agente causal del mal.

Vargas, en 1833, decía que si la enfermedad no era cortada se convertiría en una amenaza para los ganados y la agricultura. A Vargas le llevan una mula proveniente de los llanos con “desrengadera”. La examina y cree que el orígen del mal está en la estación seca. Supone que el calor inflama los órganos de la circulación de la sangre a través del espinazo como parte expuesta al sol. Sobreviene una apoplegía que se extiende a la vejiga urinaria, el recto y las tripas. Recomienda sangrías abriendo la vena del pescuezo, purgantes con sal de higuera, fuegos encendidos en seis puntos diversos y en los mismos puntos aplicar ungüento de basalicón mezclado con polvos Juanes. La mula se curó, y Vargas además aconsejó para otros casos: “...dar a la bestia enferma agua de guásimo o mavas en gran cantidad, refrescarle la cutis con la untura de mantequilla fresca, como sabemos se ha hecho con buen suceso, e irle dando el alimento de un modo gradual cuando ya vaya saliendo del mal.”

Las descripciones que hizo el Dr. Anacleto Llanozas de la enfermedad en 1824, algunos las trataron como fobia o hidrofobia.

El Dr. Ignacio Oropeza vivía en Caracas, pero ejercía su profesión en Calabozo, donde examinó bestias con derrengadera y tomó muestras que entregó al Dr. José Gregorio Hernadez. Oropeza encontró un parásito en los examenes que denominó hematozoario del paludismo del caballo. Pero José Gregorio Hernández analizó las pruebas en su laboratorio de Bacteriología y dijo que las preparaciones traídas de Calabozo tenían errores de técnica usada en la coloración de las láminas.

El Dr. Roberto Vargas tenía un hato en Corocito. En 1904 se entera que la peste boba afecta a sus animales. Es amigo de varios médicos como Guillermo Delgado Palacios, Miguel Secco, José Rafael Pérez y Galo Segundo Bremont. A este último lo conocio en el Sombrero. Delgado Palacios le recomendó que consultara con el bachiller Rafael Rangel. El último aceptó y emprendió el viaje hacia el llano. Roberto Vargas paga los gastos. Rangel no encuentra ningún caso en Ortíz; pero en El Rastro observa un caballo de aspecto miserable, flaco, con anemia, fiebre y edemas en el abdomen y las bolsas. Extrae sangre y la examina. Observa organismos compuestos por una sola célula y en movimientos. Al colorear los organismos llega a la conclusión de que se trata del Trypanosoma que produce la surra de Filipina y de la India, es decir el Trypanosoma de Evans. En el libro de Guardia del Hospital Vargas, entre el 3 y el 4 de enero de 1905, el interno anotó: “El bachiller Francisco Mendoza, preparador del laboratorio de este Hospital, recibió ayer tarde un telegrama del Br. Rafael Rangel, jefe del Laboratorio, donde éste afortunado y sabio amigo participa la buena nueva de haber descubierto él, clínica y microscópicamente la causa de la peste caballar de los llanos del Guárico y Apure, que es según afirma dicho amigo, el mismo parásito trypanosoma de Evans, que la produce en la India y Filipinas, ¡Bravo por el estudioso compañero y por la Patria Venezolana!”

No hay comentarios:

Publicar un comentario