I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001
DERMATÓLOGOS.2001

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.
UNERG.2010

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010
MÉDICOS.UNERG.2010

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS DE LA UNERG "DR. EDGARDO MALASPINA"

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS DE LA UNERG "DR. EDGARDO MALASPINA"
2010

HISTORIA DE LA MEDICINA EN EL ESTADO GUÁRICO

HISTORIA DE LA MEDICINA EN EL ESTADO GUÁRICO
LIBRO DEL DR. EDGARDO MALASPINA: HISTORIA DE LA MEDICINA EN EL ESTADO GUÁRICO

miércoles, 7 de abril de 2010

NOTAS HISTÓRICAS DE MORBOLETALIDAD
















NOTAS HISTÓRICAS DE MORBOLETALIDAD



POR: EDGARDO MALASPINA










El primer caso de Brucelosis humana del país es diagnosticado en Calabozo.

A la brucelosis también se le llama fiebre ondulante, fiebre de Malta, fiebre de Mediterráneo y fiebre de Gibraltar. Es una enfermedad infecciosa caracterizada por fiebre, dolores corporales y esplenomegalia. Los microorganismos que la transmiten son portados por los cerdos, las ovejas y el ganado vacuno. En estos últimos animales es frecuente el aborto.

El primer caso de brucelosis humana descrito en Venezuela fue descubierto por los Dres. Héctor Landaeta Payares y Antonio Ortíz en Calabozo. Presentaron su investigación en la Academia de Medicina en 1939, y la publicaron en 1940 en la Revista de la Policlínica de Caracas (IX, 51, 3381 - 3390).

En 1940 el Dr. R. Viso Pitaluga presentó tres nuevos casos, dos de los cuales provenían de Guárico (Calabozo).

Con respecto al trabajo presentado por los Dres. Landaeta y Ortíz, el Dr. Julio De Armas escribió: “El Guárico ha contribuido también a la literatura médica nacional con la desgraciada aparición en su territorio de los primeros casos de brucelosis humana observados en Venezuela.”

La Rabia es detectada por primera vez en Venezuela por un médico guariqueño

La rabia es una terrible enfermedad. Hay una forma de rabia en los humanos y otra en los animales. 500 años antes de Cristo, Demócrito hizo la primera descripción de la rabia canina; y en el siglo IV a.de.C, Aristóteles dijo que los perros se podían volver locos.

Los Dres. Fernando Gómez Barrios y Pedro García Bocaranda dicen: “El Dr. Julio De Armas, suministra la más remota información de sospecha de rabia selvática en el país, citando: en 1824, en la primera descripción de la desrengadera ó tripasonomiasis equina el notable médico calaboceño, Dr. Anacleto Llamosas, cita a esta enfermedad como propagada por el zorro, asi como otros animales, señalando en ellos un síndrome rábico de parálisis del posterior, excitación e hidrofobia.” (66)

No hay duda de que se trata de rabia animal o canina.

El Dr. J. De Armas dice que el Dr. F. Troconis fue mordido por un zorro rabioso pero no sufrió la enfermedad. De Armas hizo las primeras investigaciones sobre rabia en los alrededores de San Juan de los Morros y Las Mercedes del Llano en 1936. Lo acompañaba el veterinario E. Vogelsany en busca de zorros y otros animales. De Armas critica el hecho de que en 1935 el médico de Sanidad del Estado envenenó 200 perros sanos. El Dr. Miguel Chacín constató que en 1938 no había sido detectado ningún caso de rabia. En 1936, cerca de Santa María de Ipire mataron 30 zorros rabiosos. En 1938 el Dr. De Armas capturó un zorro rabioso en Las Mercedes del Llano, extrajo un trozo de médula durante la autopsia y se la envio al Dr. J.R. Rísquez. Este último le inoculo su materia a un perro en el Laboratorio de Sanidad. No hubo reacción alguna.


Fiebre Amarilla

Enrique Olivo dice que en 1884 hubo una epidemia de fiebre amarilla en San Juan de los Morros y que la asistencia a los enfermos fue prestada por el médico Enrique Siso y el pbro Mariano Pardo.

Tito Sierra Santamaría, sin precisar la fecha, afirma: “Un brote de Fiebre Amarilla diezmó la población de San Juan de los Morros, y otros pueblos circunvecinos. Esta fiebre se conocía popularmente con el nombre de “Vómito Negro”. El morbo se prolongó por varias semanas y aquí en la capital del Guárico se conoció un Cementerio del Vómito Negro, o bien sea el de Cujicito.”

En 1908 apareció una epidemia de fiebre amarilla en Zaraza. El Dr. Vicente Peña presentó un informe ante la Academia de Medicina sobre ese brote. El Dr. Peña escribió varios trabajos científicos sobre ese mal en Zaraza. Uno salió publicado en 1908 en la Gaceta Médica de Caracas (XV, 16, pp 121 – 122), intitulado “La fiebre amarilla en Zaraza”; y el otro apareció en 1904 en el Boletín de los hospitales (VIII, 4 pp 85 – 59), con el nombre de: “La Epidemia de Fiebre Amarilla en Zaraza su foco primitivo.”

En 1918 hubo otro brote de la enfermedad en Zaraza. El Dr. Julio De Armas supuso que esas epidemias eran del tipo selvático, proveniente de las montañas de Tamanaco. Recordemos que la fiebre amarilla se ha clasificado en urbana, suburbana y selvática.

Habla también el Dr. De Armas sobre la colocación por parte de Ministerio de Sanidad, de los puestos de viscerotomía (para el estudio de la enfermedad) en Calabozo, Valle de La Pascua, El Sombrero, Zaraza, San Juan de los Morros, Tucupido y los Bancos. Por último, De Armas se refiere a los índices de estegomía en El Sombrero, Valle de La Pascua, Camaguan y Guayabal. En cabruta y Espino no hay focos de estegomía, dice.
Cabe destacar que el vallepascuense Dr. Rumano Isac Díaz fue el fundador de la División de Fiebre Amarilla y peste del Ministerio de Sanidad en 1942.


Peste Bubónica

La enfermedad apareció en Venezuela en 1908 y se extinguió en 1920. El Dr. Plácido Daniel Rivero publicó un libro intitulado “Epidemias y Sanidad en Venezuela”, donde dice que en 1912 hubo un brote de esta enfermedad en Altagracia de Orituco.


Viruela

La Viruela llegó al país con los conquistadores españoles y los esclavos negros. Desde entonces las epidemias diezmaron a la población. Cuando en 1804 se inició la vacunación contra el mal, dirigida por el Dr. Francisco Javier de Balmis, Carlos del Pozo colaboró fervientemente en tierras del Guárico. El Dr. Juan G. Halbroh no menciona al Guárico en su “Breve Historia de la Viruela en Venezuela.”

Existen varios tipos de viruela: la propiamente dicha; la varioloide o forma leve que afecta a las personas vacunadas; y el alastrim. Esta última se manifiesta como la viruela pero sin complicaciones.

El Virus del alastrim fue identificado por primera vez en Venezuela en 1962 por el Director del Instituto Nacional de Higiéne Dr. Antonio Briceño Rossi. El Dr. Julio De Armas detectó muchos casos de esta variente en Las Mercedes del Llano, en 1939. Los enfermos curaron sin tratamiento.


Parasitosis Intestinales

El Dr. Julio De Armas se refiere en su libro “El problema de la insalubridad rural en el Estado Guárico” a los estudios de las parasitosis intestinales que se han realizado en el Guárico. Específicamente habla de las helmintiasis y protozoosis. A las primeras pertenecen: anquilostomiasis, ascaridiasis, tricocefalosis, oxiuriasis, teniosis y bilharziosis; mientras que en las segundas están: tricomonas, cercomonas, lamblias, giardias, balantidiosis, chilomastix Mesnili, disentería amibiana y bacilar.

El Dr. J.F. Torrealba realizó examenes, entre 1930 y 1932, a los habitantes de los pueblos de Zaraza, Santa María de Ipire, San José de Unare, Tucupido y El Socorro. Encontró anquilostomiasis, ascárides, cercomonas, Balantidiun Coli, anglílulas, chilosmatix M, espiroquetas, amibas disentéricas, lamblias, tenía solium, heminolepis, tenia saguinata y oxiuras.

El Dr. Landaeta Payares hizo investigaciones en Calabozo y detectó por primera vez en Guárico una epidemia de disentería en 1920 con resultados fatales en la mayoría de los casos.

El Dr. Del Corral en 1926 hizo estudios en Calabozo sobre parasitosis intestinales. El Dr. J. Iturbe, en 1927, detectó anquilostomas en un 97% de sus investigados. El Dr. F. Romero Lobo, en 1930 realizó estudios en Calabozo buscando parasitosis intestinales. El Dr. Viana Castillo, en 1932, hizo lo propio en Calabozo. El Técnico Livio Garrido hizo examenes y detectó anquilostomas en El Sombrero, Calabozo y Ortíz, en 1932.

El Dr. P. Del Corral encontró 3% de bilharzioris en 82 examenes de heces realizados en Calabozo en 1926. Para esa época, el Dr. Allen Scott, bilharziologo del Instituto Nacional de Higiéne trabajó en San Juan de los Morros y Valle de la Pascua, buscando australorbis infectados. El Dr. J. Valencia Parpacen, en 1944, dijo que en la hoya hidrofgráfica del río Guárico había moluscos infectados por S. Mansoni. El Dr. Leopoldo Vizcarrondo sospechó la existencia de bilharziosis en San Francisco de Macaira, al observar casos frecuentes de cirrosis hepática.


Cólera

Entre 1846 y 1851 ocurrió una epidemia mundial de cólera, la cual alcanzó el país en 1854 y terminó en 1856. El Guárico fue atacado por la enfermedad en 1855.

Tito Sierra Santamaría habla que el año 1885 una epidemia del mal opacó a San Juan de los Morros: “El cólera Morbus atacó esta población y fueron muchos, muchísimos los muertos. En el fondo del sitio denominado La Manguera de esta población estaba ubicado (está) el cementerio donde enterraron los difuntos que dejó el cólera. A este cementerio le denominaron con el nombre de Cementerio de los Colerientos.”

Según Francisco Gustavo Rodríguez, el cólera llegó a Zaraza en 1856. Este autor narra lo siguiente: “El cólera principiaba con fuertes dolores de cabeza. Terribles calambres encogían el estómago y recorrían todo el cuerpo. Formas raras tomaban brazos y piernas. Desmayos y sudores fétidos se presentaban después. Luego atacaban los vómitos y una diarrea blanquecina salía de los intestinos. Casi sin sentirlo, el enfermo se iban desgarrando las entrañas que salían vueltas pus. Los enfermos perdían a cada instante las fuerzas y su voz se volvía delgadita. Se hinchaban los ojos y lo blanco se cubría de sangre. Pocas horas después los vómitos se volvían de sangre y se presentaba la sed, mucha sed que no se calmaba con nada, La epidermis se arrugaba poco a poco y tomaba el color de la ceniza. Agitado por horrorosa desesperación moría el paciente. La pequeña cantidad de sangre que había quedado en su cuerpo, al morir, salía atropelladamente por la boca y orificio intestinal. A los pocos instantes los cadáveres se volvían negros, negros como el carbón de leña, así tuvuesen la piel muy blanca.


Enfermedad de Chagas

La Enfermedad de Chagas ha sido estudiada en el Estado Guárico, además del Dr. José Francisco Torrealba, por: Méndez Gimón (1936), Julio De Armas (1935), y antes de 1944 por: Viso Pitaluga, Brumpt, González R, Iriarte y otros.


Lepra

El Dr. Héctor Monzon en su trabajo “Lepra en Venezuela – Evolución Histórica” (69) trae datos de 1728 a 1858 y en ningun mometo menciona al Guárico como lugar de procedencia de los pacientes. Asi mismo menciona una estadística de 1908, realizada por el Dr. R. López Baralt con 526 enfermos de los cuales ninguno es de nuestro Estado. Julio De Armas dice que el primero que habló del mal en el Guárico fue el Dr. Héctor Landaeta Payares, al referirse a un caso de Calabozo en 1923 en su “Geografía Médica”: “Hay dos lugares en el Estado sindicados como grandes focos: Las Mangas Coberas y Agua Verde, desde donde emigran los atacados de San Fernando, Camaguan y Guayabal, y otros sitios. Se dice que hace 40 años no había lepra allí donde la trajeron fueron los de Alto Apure, quizás vecinos de Colombia, probablemete de Casanare.”

Guillermo Peraza habló de 7 casos en el Guárico en 1936. J.F. Torrealba menciona un caso de lepra nerviosa en 1936 en Zaraza.

No hablan de lepra médicos que trabajaron en Zaraza como Lisandro Alvarado, Carlos Irazabal, Antonio Padilla, Francisco Troconis y Julio César De Armas. Julio De Armas habla de un enfermo de lepra diagnosticado en Banco Largo en 1941.
Otras Enfermedades

El Dr. Carlos S. Madera contestó la encuesta del Dr. Héctor Landaeta en 1921: “Desde la simple dermatosis de orígen alimenticio hasta el carate, son muchas las afecciones que hemos podido observar.” Madera detectó carate (pinto) “en las variedades violáceo, rojo y blanco.”

La buba o Frambesia fue estudida por el B. Gutiérrez López en 1921. Contestó al Dr. H. Landaeta Payares: “Es muy frecuente la buba en la parte norte del Distrito Monagas y es lamentable que no se hayan tomado medidas enérgicas para extinguirla.”

La buba fue estudiada también en el Guárico por los Dres. Y. Lovera (1938) y Julio de Armas. Este último hizo la primera descripción de una epidemia de dengue en el Guárico, específicamente en Las Mercedes del Llano en 1938, cuando observó 9 casos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario